‘Miedo extremo’: Aumenta el número de jóvenes inmigrantes que temen acudir a tribunales

posted in: All news | 0

A medida que la administración Trump intensifica su campaña de deportación a través de detenciones en los tribunales, más jóvenes inmigrantes —muchos de los cuales vivieron o han vivido recientemente en refugios de la ciudad— buscan ayuda para navegar por sus audiencias de inmigración.

Agentes de inmigración frente al 26 de Federal Plaza en junio. (Ayman Siam/Office of NYC Comptroller)

Este artículo se publicó originalmente en inglés el 25 de agosto. Traducido por Daniel Parra. Read the English version here.

Cuando terminó su audiencia de inmigración en agosto, ocurrió lo que más temía. En la puerta de salida, agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés) lo pararon y le pidieron al joven guineano de 21 años sus documentos.

Antes, al entrar en la sala, había visto a los agentes de ICE patrullando por los pasillos del 26 Federal Plaza, donde desde hace meses tienen en la mira a los inmigrantes que comparecen en audiencias para detenerlos y deportarlos.

“Empecé a temblar, porque no estoy acostumbrado a que me detengan así”, dijo el joven de 21 años.

City Limits no está revelando el nombre del joven porque teme que pueda poner en peligro su petición del estatus de Joven Inmigrante Especial, que protege de la deportación a los menores que cumplen los requisitos y les permite trabajar. “Les di [mis documentos] y revisaron la lista. No vieron mi nombre, así que volvieron a mirar por segunda vez”.

En esos momentos, uno de los voluntarios que acompañaba al joven al juzgado le cogió de la mano y se acercó a él, por si los agentes procedían a detenerle.

“No vieron mi nombre, así que me dejaron ir”, relató el joven de 21 años. “Cuando entré en el ascensor, fue como si me quitaran un peso de encima, porque por un momento pensé que iba directamente [a ser detenido]”.

Desde finales del mes de mayo, cuando la administración Trump intensificó sus medidas de deportación contra quienes se presentaban a las audiencias programadas de inmigración, los jóvenes inmigrantes —muchos de los cuales viven o han vivido recientemente en refugios de la ciudad— buscan ayuda para prepararse. Muchos de ellos han expresado temor a comparecer en persona ante el tribunal e incertidumbre sobre qué hacer si son detenidos.

La mayoría de ellos llegan a pedir ayuda a las organizaciones que trabajan con jóvenes de la ciudad, que han visto aumentar rápidamente la demanda de sus servicios y se esfuerzan por representar a todos aquellos que lo necesitan.

“No damos abasto”, afirma Beth Baltimore, subdirectora del centro de servicios jurídicos en The Door, una organización sin ánimo de lucro de Manhattan.

Antes The Door atendía sólo a un par de personas en su clínica jurídica semanal que duraba una hora, explicó Baltimore. Ahora, atienden a más de 20 personas en promedio en unas dos horas.

En una visita realizada a mediados de agosto, City Limits observó cómo 17 jóvenes acudían a la clínica, donde paralegales, abogados, trabajadores sociales y voluntarios se repartían en cinco mesas redondas siempre ocupadas.

Escena durante una reciente clínica legal en The Door, una organización sin ánimo de lucro para la juventud. (Daniel Parra/City Limits)

“En este momento ni siquiera podemos reunirnos con todo el mundo porque hay más gente que acude con un miedo realmente extremo. Así que la gente viene y dice: ‘Tengo miedo de ir al tribunal de inmigración. ¿Qué hago?’” dijo Baltimore.

Hasta el momento, dos de sus miembros han sido detenidos por ICE, aunque ella cree que hay más.

A principios de este mes, The Door —entre otras organizaciones neoyorquinas— demandó al Departamento de Seguridad Nacional y a ICE por detener a inmigrantes tras registrarse en los tribunales de inmigración, alegando que esta práctica viola la ley federal.

El gobierno del alcalde Eric Adams presentó la semana pasada un informe amicus curiae en apoyo del argumento de The Door, afirmando que las detenciones en los juzgados restan seguridad a la ciudad al disuadir a los inmigrantes neoyorquinos de interactuar con el sistema judicial y otros aspectos de la vida pública.

“Nadie en nuestra ciudad debe sentirse obligado a esconderse en las sombras o tener miedo de utilizar los recursos, y eso incluye enviar a los niños a la escuela, ir a un hospital cuando se está enfermo, llamar al 911 cuando se está en peligro, o ir a una audiencia cuando se le pide que lo haga”, dijo Adams en un comunicado.

Algunos de los afectados viven en el sistema de refugios, que en los últimos años ha registrado una gran afluencia de inmigrantes, aunque el número se ha reducido significativamente en los últimos meses. Cuando se le preguntó, la alcaldía no proporcionó una cifra de cuántos adolescentes y adultos jóvenes están alojados actualmente en los pocos refugios de emergencia para inmigrantes que quedan.

Sin embargo, hasta el 20 de agosto había 56 inmigrantes entre los 18 y los 20 años en albergues más tradicionales gestionados por el Departamento de Servicios para Personas sin Hogar y 223 entre los 21 y los 24 años. Esta cifra es inferior a la de marzo del año pasado, cuando había 852 inmigrantes entre los 17 y los 20 años viviendo en albergues.

“¿Me van a detener a mí también?”

Antes de comparecer ante el tribunal, el guineano de 21 años asistió a una de las sesiones de la clínica jurídica de The Door, y sus defensores presentaron una moción pidiendo que pudiera asistir a su audiencia virtualmente, para evitar tener que comparecer en persona. Pero el tribunal la rechazó.

El contralor municipal Brad Lander visitó una de las clínicas jurídicas de The Door la semana pasada. (Ayman Siam/Office of NYC Comptroller)

El día antes de su cita con el tribunal, el joven fue atropellado por un automóvil mientras montaba en bicicleta. Sus abogados solicitaron cambiar la fecha de su audiencia, pero volvieron a negársela.

“El día que fui a la audiencia”, recuerda el joven inmigrante, “detuvieron al hombre que había salido de la sala de audiencias antes que yo. Sentí: ¿me van a detener a mí también? Porque ese hombre estaba con gente, estaba con su abogado”.

Hace unos meses, uno de sus amigos del sistema de refugios fue detenido tras una audiencia de inmigración. Después de eso, dice el inmigrante de 21 años, empezó a sentir miedo de su propia cita con el tribunal. Él ya sabe lo que es estar detenido. Antes de llegar a la ciudad de Nueva York, dijo que pasó unos días bajo custodia de inmigración después de cruzar la frontera en 2023.

El Proyecto Streetwork de Safe Horizon, que atiende a jóvenes que huyen de casa y no tienen hogar en la ciudad de Nueva York, también ha notado un aumento en el número de jóvenes que buscan ayuda con las audiencias y las solicitudes de asilo.

“Diría que tenemos algo menos de una docena de jóvenes que se han puesto en contacto con nosotros en relación con sus audiencias judiciales”, afirma Sebastien Vante, vicepresidente adjunto del Proyecto Streetwork de Safe Horizon en Harlem. En respuesta a la demanda, han iniciado los preparativos para acompañar a los jóvenes durante las audiencias.

“Nos estamos adaptando a las necesidades que tienen los jóvenes. Y ésta es [la] nueva necesidad que está surgiendo en torno al apoyo”, explicó Vante.

“Llevar un cordero al matadero”

Un guineano de 20 años, cuyo nombre City Limits mantiene en reserva por temor a repercusiones en materia de inmigración, empezó a enterarse de las detenciones en tribunales a través de sus compañeros de bachillerato después de que el ICE detuviera a un estudiante en el Bronx en mayo.

El joven llegó a Nueva York a finales de 2023, vivió un tiempo en refugios para adultos y desde septiembre de 2024 asiste a un colegio público de la ciudad para terminar sus estudios de secundaria. Sueña con ir a la universidad.

Antes de su audiencia en el tribunal, estaba indeciso entre estudiar negocios o derecho; pero después de sus experiencias en el tribunal de inmigración, el joven dijo que decidió que ya no quiere ser abogado.

En julio, uno de sus amigos entró en pánico al enterarse de que su fecha en el tribunal se había adelantado, dejándole sólo unos días para prepararse. Poco después, el joven de 20 años consultó por curiosidad su propia fecha: también se había adelantada: de principios de 2026 a agosto de 2025.

Un par de días antes de su audiencia, la familia del joven le envió un mensaje para informarle de que su madre, en África Occidental, estaba hospitalizada y en coma.

Unas horas más tarde, esta noticia, sumada al temor de tener que comparecer ante el tribunal en menos de 48 horas, llevó al joven de 20 años a huir en mitad de la noche del el apartamento de su mentor, donde se ha estado alojando.*

A primera hora de la mañana, envió un mensaje de texto a su mentor, Angel, un defensor de los jóvenes sin hogar y que huyen de casa y (quien pidió a City Limits que sólo lo identificara por su nombre de pila). “Mientras estoy así, respiro con dificultad, y prefiero morirme antes que volver a Guinea… No sé qué hacer con mi vida. Es una tortura”, escribió por mensaje el joven.

Tras leerlo, Angel y Charlotte Soehner, directora de servicios para jóvenes de una organización llamada Resources, Opportunities, Connections & Community (ROCC NYC), le urgieron volver a casa y asistir a su audiencia judicial.

“Sé lo que hay que hacer, pero una parte de mí también se preguntaba si estaría llevando un cordero al matadero. Quizá no esté tan equivocado, pero sabía lo que teníamos que hacer”, dijo Angel.

Soehner dijo que prepararon una moción pidiendo al tribunal que cambiara la audiencia del joven a una aparición virtual, pero no fue concedida, por lo que los defensores se movieron rápidamente para preparar su caso. Se unieron a un nutrido grupo, que incluía funcionarios locales y líderes religiosos, para escoltarlo dentro y fuera del tribunal. Incluso acudió la madre de su profesora de inglés.

Concejales municipales York y el defensor del pueblo, Jumaane Williams, en una rueda de prensa celebrada la semana pasada en la que pidieron a ICE que pusiera en libertad al estudiante de secundaria de Brooklyn Mamadou Mouctar Diallo. (John McCarten/NYC Council Media Unit)

No es el único alumno de una escuela pública de Nueva York que se enfrenta a la amenaza de ICE. En los dos últimos meses, la oficina de ICE en Nueva York (que incluye Long Island y otras regiones fuera de los cinco condados) ha detenido a docenas de niños inmigrantes. Entre ellos, una niña de 6 años matriculada en la escuela pública P.S. 89 de Queens que fue deportada junto con su madre la semana pasada, según informó THE CITY.

Un portavoz de las Escuelas Públicas de la Ciudad de Nueva York (NYCPS por sus siglas en inglés) dijo a través de correo electrónico que el departamento “está con todos nuestros estudiantes, y estamos comprometidos a apoyar a cada niño y familia de nuestro sistema”.

“Cuando nos enteramos de una familia que está siendo detenida —con su permiso—, los hemos conectado con aliados de la comunidad y agencias que pueden ofrecer apoyo legal y otros recursos”, agregó el portavoz. “Queremos tranquilizar a todas las familias: nuestras escuelas son lugares seguros y acogedores, y les animamos a seguir enviando a sus hijos a la escuela, donde son cuidados y valorados.”

Cuando se les preguntó si llevan un registro de cuántos de sus estudiantes han sido arrestados, detenidos o deportados, NYCPS no proporcionó detalles.

Los dos jóvenes que hablaron con City Limits reconocieron que tuvieron suerte de no ser detenidos por ICE. Algunos de sus compañeros están experimentando ahora el mismo pánico que ambos sintieron antes de sus propias fechas de audiencia, dijeron.

“Es tan injusto que los menores que tienen la suerte de conocer a defensores tengan tanta visibilidad en torno a su caso”, dijo Soehner. “Y por todos los [jóvenes inmigrantes] que tienen a Brad Lander, a Beth, y a Angel allí, hay cientos cuyas historias no se conocen, y no debería ser así”.

Para ponerse en contacto con el reportero de esta noticia, escriba a Daniel@citylimits.org. Para ponerse en contacto con la editora, escriba a Jeanmarie@citylimits.org.

The post ‘Miedo extremo’: Aumenta el número de jóvenes inmigrantes que temen acudir a tribunales appeared first on City Limits.

CDC dramatically scales back program that tracks food poisoning infections

posted in: All news | 0

By JONEL ALECCIA

Federal health officials have dramatically scaled back a program that has tracked food poisoning infections in the U.S. for three decades.

Related Articles


Postal services that suspended US shipments need time to prepare for new tariffs, UN agency says


Indiana legislative leaders met privately with Trump to discuss redistricting


A deadly truck crash in Florida has fueled an immigration fight. Here’s what to know


Trump administration is investing in US rare earths in a push to break China’s grip


Trump’s push to oust Fed’s Lisa Cook unites anti-DEI effort, bid to control independent institutions

The Foodborne Diseases Active Surveillance Network, known as FoodNet, has cut required monitoring to just two pathogens that cause infections, according to the U.S. Centers for Disease Control and Prevention. That’s down from eight.

Under the change, which began in July, health departments in 10 states that participate in the joint state and federal program will be required to monitor only foodborne infections caused by salmonella and Shiga toxin-producing E. coli bacteria. Those are among the top contributors to foodborne illnesses, hospitalizations and deaths in the U.S., the CDC said.

Previously, the FoodNet system required surveillance of infections confirmed to be caused by six other germs as well: campylobacter, cyclospora, listeria, shigella, vibrio and Yersinia. That is now optional.

Narrowing the reporting requirements “will allow FoodNet staff to prioritize core activities,” CDC spokesman Paul Prince said in a statement. The move lets the agency “steward resources effectively,” he added. It’s not clear whether the action is connected to recent funding cuts enacted by the Trump Administration.

But food safety officials, including those in states that participate in the program, said the change could slow detection of foodborne illness outbreaks and obscure the full picture of food-related infections.

“Long term, it will affect our ability to use surveillance data to better understand risks in the food supply,” said Carlota Medus, who supervises the Minnesota Department of Health’s foodborne diseases unit.

Foodborne infections caused by specific germs are required to be reported to the CDC or to state health departments. But relying on passive reports of infections rather than actively seeking out laboratory data, hospital details and other information can mean that some cases are missed, Medus said.

“FoodNet doesn’t just count cases. The FoodNet sites collect robust data that contribute to the understanding of certain infections,” she said.

In addition to Minnesota, FoodNet sites include health departments in Colorado, Connecticut, Georgia, Maryland, New Mexico, Oregon, Tennessee, certain counties in California and New York.

The FoodNet reduction was first reported by NBC News.

FoodNet was created in 1995 as a partnership between the CDC, the U.S. Agriculture Department, the U.S. Food and Drug Administration and several states. It has tracked infections in a surveillance system that captures about 16% of the U.S. population.

It allowed the U.S. to estimate the number of cases of illness per 100,000 population caused by certain foodborne germs, said Frank Yiannas, a food safety expert and former FDA official.

“We won’t know as accurately as possible if we’re getting better or worse in respect to certain pathogens,” Yiannas said.

The Associated Press Health and Science Department receives support from the Howard Hughes Medical Institute’s Department of Science Education and the Robert Wood Johnson Foundation. The AP is solely responsible for all content.

Postal services that suspended US shipments need time to prepare for new tariffs, UN agency says

posted in: All news | 0

The United Nations agency that coordinates international mail deliveries says it is working to get small parcels dispatched to the United States again by resolving confusion over the pending elimination of a U.S. tariff exemption for low-cost imports.

Related Articles


CDC dramatically scales back program that tracks food poisoning infections


Indiana legislative leaders met privately with Trump to discuss redistricting


A deadly truck crash in Florida has fueled an immigration fight. Here’s what to know


Trump administration is investing in US rare earths in a push to break China’s grip


Trump’s push to oust Fed’s Lisa Cook unites anti-DEI effort, bid to control independent institutions

The Universal Postal Union said it sent a letter to U.S. Secretary of State Marco Rubio on Tuesday to express concerns the agency’s member countries have about the end of the “de minimis exemption,” including requirements for collecting and transmitting new customs duties.

The postal service operators of more than 30 countries, including almost all of the ones in Europe, have limited or stopped shipping all or most U.S.-bound parcels valued at $800 or less, which has been the cutoff for imported goods to escape customs charges.

That is set to change Friday, when the Trump administration is ending the de minimis exemption that has existed in some form since 1938. The administration says the exemption has become a loophole that foreign businesses exploit to evade tariffs and criminals use to get drugs into the U.S.

Purchases that previously entered the U.S. without needing to clear customs will require vetting and be subject to their origin country’s applicable tariff rate, which can range from 10% to 50%. For the next six months, carriers handling orders sent through the global mail network also can choose a flat duty of $80 to $200 per package instead of the value-based rate.

While the change applies to the products of every country, U.S. residents will not have to pay duties on gifts sent from outside the country valued at up to $100, or on up to $200 worth of personal souvenirs from trips abroad, according to the White House.

The Universal Postal Union said its 192 members had not been given enough time or guidance to comply with the procedures outlined in the executive order President Donald Trump signed on July 30 to eliminate duty-free eligibility of low-value goods.

FILE – Parcels slide down a ramp after being scanned at the U.S. Customs and Border Protection overseas mail inspection facility at Chicago’s O’Hare International Airport Feb. 23, 2024, in Chicago. (AP Photo/Charles Rex Arbogast, File)

“Recognizing that the short implementation timeline poses a significant challenge for the international postal network, particularly for the delivery of e-commerce items, the UPU is working with the relevant U.S. authorities to ensure that information on the operational requirements of the measures is communicated effectively,” the agency said in a statement.

It said it also was working to accelerate development of a system that would make it easier for post offices to charge applicable duties if a person or business shipping goods to the U.S. is responsible for paying them.

Nvidia’s latest quarter shows signs of slowing AI chip sales amid concerns of tech bubble

posted in: All news | 0

SAN FRANCISCO (AP) — Nvidia’s sales of its artificial intelligence chipsets rose at a slower pace than analysts anticipated during the company’s latest quarter, a letdown likely to stoke worries that the AI craze has been fool’s gold.

Related Articles


Pro-DEI organizers fired up to maintain Target boycott as promises go unfulfilled


Ford recalls more than 355,000 pickup trucks over instrument display failure on the dashboard


Wall Street edges higher as the market awaits Nvidia’s quarterly report


Many Americans are stressed about money, 6 ways to cope


Trump’s Intel stake sparks cries of ‘socialism’ from his party, but he vows more deals are coming

The results announced Wednesday were hotly anticipated because Nvidia has emerged as a bellwether of a two-year-old AI boom that has been propelling the stock market to new heights while making the Silicon Valley chipmaker the first publicly traded company with a $4 trillion market value.

In recent weeks, though, recent research reports and comments by prominent tech executives have raised investor fears that the AI mania has been mostly overblown.

And now Nvidia’s latest numbers covering the May-July period may feed those perceptions because the sales of the company’s processors, which are indispensable components that power the technology in data centers scattered around the world, appear to be decelerating slightly faster than investors thought they would.

The AI chips are part of Nvidia’s data center division, which posted revenue of $41.1 billion, a 56% increase from the same time last year, but below the analyst forecast of $41.3 billion, according to FactSet Research.

Even so, Nvidia’s profit of $26.4 billion, or $1.08 per share, was higher than analysts predicted, as was its total revenue of $46.7 billion.

But Nvidia’s stock still slipped nearly 3% in extended trading after the fiscal second quarter report came out, indicating the performance wasn’t enough to allay investors’ fears.