Turkish inflation spinning out of control

posted in: News | 0

Consumer price growth has accelerated at the fastest rate this year

Inflation in Türkiye spiked to 58.9% in annual terms in August, its fastest pace this year, from around 48% in July, according to data released on Monday by the Turkish Statistical Institute.

The month-on-month increase was 9.1%, mostly driven by rising energy and food costs. Transport costs jumped 16.6% month-on-month, while food and non-alcoholic beverage prices rose by 8.5% from July and 72.9% from last year. The core index, which excludes volatile food and energy prices and is seen as a bellwether for future inflation developments, posted an annual gain of 64.9%.

Analysts attribute the spike in inflation to the steep fall in the lira exchange rate and recent tax increases. The Turkish currency has lost about 30% of its value so far this year.

After years of interest rate cuts, which helped trigger a currency crisis in late 2021 and sent inflation to a 24-year peak of 85.51% last October, the Turkish central bank turned back toward more traditional economic policies earlier this year. It has so far hiked the key rate three times to the current 25%, although experts say that more tightening is in order, despite the slight gains in the lira since the latest rate increase in August.

The recent lira appreciation is unlikely to trigger price discounts, in our view, but it may contribute to a slower pace of price gains through the rest of the year. We maintain our call for a year-end inflation rate of 57%, but recognize risks have emerged on both sides,” economist Selva Bahar Baziki told Bloomberg, commenting on the situation.

Read more

RT
Türkiye announces massive interest rate hike

Turkish Finance Minister Mehmet Simsek has warned that the battle against inflation may be a long one.

We are absolutely determined to fight inflation. We know that the fight against inflation will take some time. We are in the transition period. We will do whatever is necessary – monetary tightening, credit policy and income policies – to bring inflation under control and then lower it,” Simsek wrote on his X (formerly Twitter) account after the data release.

For more stories on economy & finance visit RT’s business section

New Jersey state Senate candidate highly critical of offshore wind recently did work for the industry

posted in: News | 0

A New Jersey state Senate candidate who has made criticism of offshore wind energy a top plank of his campaign represented a company that sought to build the power lines to bring that wind power ashore.

“Whales and dolphins are dying up and down the Jersey shore,” Steve Dnistrian, a Republican challenging Democratic state Sen. Vin Gopal in the 11th District, posted on X, formerly known as Twitter, from an anti-offshore wind demonstration in March. “Gov. Murphy, listen to the people of NJ. Just put things on pause with offshore wind until we can understand what’s happening to our ocean.”

But just months before, Dnistrian, who runs a branding and strategic communications firm, represented LS Power Grid, which was one of more than a dozen companies vying to build infrastructure — including large power lines — to bring offshore wind energy inland. The lines, which could cost ratepayers billions of dollars but are essential to the Murphy administration’s clean energy goals, would connect the next generation of offshore wind farms to the existing power grid.

While Dnistrian’s opponent and his supporters charged hypocrisy, Dnistrian said in a phone interview the timing of his work for LS Power Grid and his campaign was “good luck” for him because “I’m very well-briefed on this issue.” Asked if he has acknowledged his work for LS Power Grid on the campaign trail, Dnistrian said he’s cited his experience in the energy sector but said “I don’t mention clients, because I’m under agreements, which is very standard in the business world.”

“My role with LS Power has provided me with an unusual depth of knowledge about this issue to inform the debate and to stop playing politics and just try to be that reasonable center person that people are dying for,” Dnistrian said Wednesday. Dnistrian provided “advisory services” to the company, including an assessment of local opinion on the projects, he said.

Gopal, who in a constituent publication recently expressed opposition to offshore wind projects, slammed Dnistrian for “hypocritical double dealing.”

“If we can not trust that he will honestly discuss a major issue facing our shoreline, and clearly separate his personal financial interests from those of the public, how can families trust him to act in their interests over his own on any of the major issues facing their future? Clearly, he will say and do anything to get elected,” Gopal said in a statement.

New Jersey has approved three wind farms off New Jersey’s coast. But a recent poll showed that while offshore wind energy was not long ago overwhelmingly viewed positively by New Jerseyans, support — while still above water — has plunged amid political polarization of the issue.

New Jersey and other East Coast states have seen a spate of dead whales and dolphins washing up on its beaches, leading to activists and one prominent New Jersey environmental group to blame sonar testing of the sea bed at potential windmill building sites. Republicans have seized on the issue, making it one of the two most dominant ones this election cycle, along with how schools handle sex education and transgender students.

And the 11th, a swing district which includes many Monmouth County beach towns and thrives on summer tourism, is ground zero for the controversy.

The National Oceanic Atmospheric Administration and other experts have said there’s no evidence the sonar testing is contributing to the whale deaths, despite their correlation with testing. In May, New Jersey DEP Commissioner Shawn LaTourette blamed warming seas attracting the whales’ prey closer to shore, which combined with increased shipping traffic have led to more whale strikes. Many of the whales that have washed up showed signs of being hit by ships.

Most New Jersey environmental advocacy groups have remained supportive of the offshore wind industry. According to the NOAA, an “unusual mortality event” for humpback whales along the East Coast began in 2016, stretching from Maine to Florida.

LS Power proposed a suite of options known as Clean Energy Gateway that an independent analysis found would have cost between $1.3 billion and $2.2 billion. Ultimately, state utility regulators went with a more modest suite of projects, of which LS Power Grid got a small slice.

Dnistrian’s timeline on X is full of critical tweets about offshore wind, but there’s just one hint that he worked for a firm looking to get involved in the new industry. The only clue Dnistrian worked for LS Power Grid was an April 2022 link he tweeted to a press release from the company urging New Jersey to include “comprehensive cost containment measures” in the offshore wind development process.

While LS Power is not building the windmills, there would be no point to building the infrastructure without them since it is critical to getting power inland.

Accusations of hypocrisy on both sides

Dnistrian was active in trying to raise LS Power Grid’s profile. One afternoon last fall, he emailed a POLITICO reporter wondering why the company hadn’t been mentioned in a story about companies vying to build offshore wind energy transmission projects. He wrote, “I represent LS Power Grid.”

“Can you please update your piece and include LSPower Grid in this line up?” he said in that Oct. 24 email. “Our sense is that LS Power Grid is a serious contender for the transmission job.”

In his interview with POLITICO, Dnistrian stressed that he is not opposed to offshore wind and is not certain whether the projects are contributing to whale deaths.

“A dead whale washed up on the beach in Vin Gopal’s hometown, and still he dismisses it as having nothing to do with it. I’m not that smart …. But it’s worth checking out,” Dnistrian said.

Dnistrian also said the state has not been transparent about what the windmills will cost ratepayers. “Either they know what the cost is and they’re not telling us, or they don’t know what the cost is to ratepayers. Which scenario is worse?” (The New Jersey Division of Rate Counsel has raised concerns about the costs of the projects).

Gov. Phil Murphy in July signed a law that barely squeaked through the Legislature allowing one of the developers, Ørsted, to keep hundreds of millions in federal tax incentives that otherwise would have gone to ratepayers. Gopal voted against the measure.

Robert Shimko, business manager for IBEW Local 400 — which has been supportive of Gopal, who is a member of the union — is frustrated with Dnistrian’s opposition to offshore wind. Shimko said wind would provide his workers in Monmouth and Ocean counties with a “tremendous amount of jobs” for “10 years at least.”

Shimko said that Dnistrian at a fundraiser last year even introduced him to a LS Power Grid executive and had sought to set up a meeting between him and company officials. Shimko said he believes the executive was Scott Carver, LS Power’s associate general counsel. Carver did not respond to an email seeking comment.

“I was very disappointed to find out when he was working for LS Power,” Shimko said. “Wind was fantastic, but now that he’s running to be senator, he’s against wind, which is baffling to me. I didn’t think he was that type of person.”

Gopal has faced his own charges of hypocrisy on offshore wind. An August newsletter to constituents from his office featured an entry headlined “Gopal votes ‘no’ on the Orsted ocean wind turbine project, calls for investigation on impact of offshore wind.”

And despite passing the tax credit bill, New Jersey Democratic legislative leaders this summer began playing defense on offshore wind, with Senate President Nick Scutari and Assembly Speaker Craig Coughlin issuing a joint statement critical of the Board of Public Utilities for soliciting bids for more offshore wind projects. They said there were “many unanswered questions about the economic impact these projects will have on ratepayers as well as potential impacts to one of our state’s largest economic drivers, tourism at the shore.”

Republicans hit Gopal for hypocrisy, as in a TV interview where he called those making a connection between wind turbines and whale deaths “conspiracy theorists.”

But Gopal said in a statement that his position has been consistent because his concerns relate to the potential costs to ratepayers, the windmills’ potential effect on the shore’s economy and the environmental impact “of the actual construction when it happens.”

“I am dedicated to following the facts and getting to the truth — unlike my opponent who literally got paid by an offshore wind transmission company less than a year ago and now is railing against the industry he was just paid by,” Gopal said.

Sanidad decomisa y dona 32.220 libras de alimentos en los primeros meses de aplicación de la ley sobre venta ambulante

posted in: News | 0

Desde que Sanidad tomó las riendas de la aplicación de la ley sobre la venta ambulante esta primavera, el departamento ha confiscado material abandonado o que no cumple con las normas de venta ambulantes en 228 casos, y ha donado 32.220 libras de alimentos y convertido en compost otras 3.880 libras, dicen los funcionarios.

fruit vendor

Adi Talwar

Un vendedor ambulante en la boca de metro de la calle 207 en 2016.

Este artículo apareció originalmente en inglés el 30 de agosto. Traducido por Daniel Parra.
Lea la versión en inglés aquí.

Pilar, una vendedora ambulante desde hace dos décadas que vende artesanías, juguetes y gorras en Jackson Heights, caminaba con su hija hacia una cita con el dentista el 23 de agosto cuando vio que el Departamento de Sanidad confiscaba naranjas, manzanas, tomates, uvas, plátanos y mandarinas a un vendedor ambulante entre las calles 96 y 97 en la Avenida Roosevelt.


Horas más tarde, alrededor de las 5 p.m., se encontró con una fila de personas que recibían comida gratis en la esquina de la calle 82, frente a un banco. Pilar, quien no quiso dar su nombre completo por temor a represalias, dice que vio el mismo camión de Sanidad, pero adentro ya no tenía comida: estaba colocada sobre mesas plegables de plástico y trabajadores con chalecos rojos la repartían. Ella cree que era la misma comida que había sido confiscada al vendedor horas antes ese mismo día.

Desde abril, cuando la ciudad trasladó las responsabilidades de cumplimiento de la ley al Departamento de Sanidad (DSNY por sus siglas en inglés), vendedores ambulantes y defensores dicen que las cosas han cambiado en dos áreas principales: más redadas y confiscaciones, por un lado, y menos divulgación educativa para los vendedores, muchos de ellos recién llegados que no conocen las reglas sobre venta ambulante.

Desde que Sanidad tomó las riendas, el departamento ha donado 32.220 libras de alimentos incautados a los vendedores y ha convertido en compost otras 3.880 libras entre abril y el 6 de agosto, según un portavoz.

Este cambio es el último de una larga disputa sobre la forma en que la ciudad debe regular la venta ambulante, un sector compuesto en gran parte por inmigrantes, muchos de los cuales no pueden vender legalmente según las normas de la ciudad gracias a un antiguo límite en el número de permisos disponibles.

La situación llegó a un punto crítico el mes pasado cuando DSNY y la policía desalojaron a decenas de vendedores de la Plaza Corona en respuesta a lo que los funcionarios dijeron que eran quejas sobre limpieza. La Plaza Corona es un punto concurrido en la Roosevelt Avenue y National Street que ha ganado popularidad desde la pandemia como destino gastronómico.

Durante años, en vecindarios de toda la ciudad, las tensiones han estado latentes entre vendedores y dueños de negocios tradicionales, quienes citan una mayor competencia por parte de los vendedores ambulantes.

Los vendedores que solían llenar Corona Plaza comenzaron a organizarse antes de la pandemia y desde el año pasado formaron la Asociación de Vendedores Ambulantes de Corona Plaza (AVA), la primera asociación de vendedores locales de la ciudad.

Antes del incidente, el grupo estaba en conversaciones con varias agencias y departamentos de la ciudad, especialmente el Departamento de transporte, que tiene jurisdicción sobre la plaza, con la esperanza de formalizar su uso del espacio sin tener que obtener un permiso de venta, como se ha permitido en otros lugares como el Bronx Night Market en Fordham Plaza.

Mientras tanto, “la gente está atrapada en una situación realmente terrible y algunos vendedores están pidiendo préstamos”, dijo Carina Kaufman-Gutiérrez, subdirectora del Proyecto de Vendedores Ambulantes (SVP por sus siglas en inglés), sobre aquellos que no han podido vender en la plaza después de cuatro semanas.

Vendor confiscation

Obtained by City Limits

La policía del Departamento de Sanidad confiscando comida el 25 de agosto en la Roosevelt y National Street.

Decomisos

Entre abril y el 6 de agosto, período que incluye la redada en la Plaza Corona, Sanidad realizó 228 confiscaciones de material abandonado o que no cumple con las normas de venta ambulante de la ciudad, el equivalente a casi dos confiscaciones por día, según la agencia.

Antes del cambio de agencia, el el Departamento de Protección del Consumidor y del Trabajador (DCWP por sus siglas en inglés) no confiscaba propiedades, sino que llevaba a cabo hacía “confiscaciones conjuntas con la policía de Nueva York”, dijo Michael Lanza, portavoz del DCWP, a City Limits. “El DCWP se asoció con la policía de Nueva York porque el DCWP no tiene la autoridad para obligar a los vendedores a proporcionar una identificación o confiscar artículos de vendedores como sí puede hacerlo la policía de Nueva York”, agregó Lanza.

Para comparar, se le pidió cifras sobre confiscaciones al DCWP, pero este remitió a la policía de Nueva York. Un portavoz de la policía dijo que no podían proporcionar estas cifras porque los datos del Departamento de Policía de Nueva York “no se rastrean hasta ese nivel de especificidad”.

“Cuando se confisca un artículo”, explicó Vincent Gragnani, portavoz del Departamento de Sanidad, “debido a repetidos incumplimientos o porque se encontró abandonado, se da un váucher y se lleva a una instalación del DSNY donde luego se puede reclamar”.

Pero cuando se trata de alimentos, el proceso es diferente y no se devuelve ningún artículo al vendedor. La comida se donan a despensas de alimentos —siempre y cuando un inspector del Departamento de Salud e Higiene Mental de la ciudad de Nueva York (DOHMH por sus siglas en inglés) lo considere seguro— o se convierten en compost.

El Departamento de Sanidad explicó que los miembros de su fuerza policial, que lleva a cabo las redadas, “tienen una experiencia única en la intersección de la calidad de vida y la limpieza, y un largo historial para equilibrar las necesidades de las empresas y los residentes”, dijo Gragnani.

Su enfoque en la aplicación de la ley, agregó, ha sido el cumplimiento de “preocupaciones fundamentales sobre la calidad de vida” —como la eliminación adecuada de desechos y aceras transitables—“las reglas que marcan la diferencia en la experiencia cotidiana de los peatones de nuestra ciudad, y que mantienen a los vendedores seguros”.

Entre abril y el 6 de agosto, Sanidad dio 324 multas a vendedores ambulantes, menos de las 534 multas entregadas por el DCWP durante el segundo trimestre de 2022.

Sin embargo, la policía sigue emitiendo más multas a los vendedores que cualquier otra agencia, a pesar de la promesa durante la era del exalcalde de Blasio de alejarlos, una tendencia que City Limits también notó en 2022. Entre enero y junio, la policía emitió 1.242 multas, según informes trimestrales del departamento de policía (que no incluye citaciones civiles emitidas durante el segundo trimestre de 2023, que aún no han sido publicadas).

“Nosotros no estamos vendiendo de gratis, sin pagar impuestos”, dijo Pilar al señalar que como todo pequeño comercio, los vendedores toman cursos, siguen reglas y declaran sus impuestos.

Es difícil saber si los productos que recibió Pilar esa tarde eran los mismos que le habían confiscado al vendedor ambulante que vio ese mismo día. Entonces se puso en contacto con el vendedor, le mostró fotografías y él le dijo que esos eran sus productos. (Cuando se le preguntó, un portavoz del DSNY no comentó directamente sobre los incidentes, pero reiteró la política de la agencia de donar o convertir en compost los alimentos incautados).

El vendedor al que se le incautaron los artículos no quiso ser identificado. Dijo que pagó $1.000 dólares para recuperar su carrito, aunque no quedó del todo claro qué multa recibió.

Pilar, quien ha vendido en Queens durante más de 20 años, recordó épocas anteriores en las que los vendedores ambulantes eran severamente penalizados y dijo que la diferencia ahora es que la policía ya no arresta a los vendedores.

“He estado arrestada 4 veces [por vender en las calles]”, dijo Pilar sobre la era bajo el exalcalde Michael Bloomberg, “cuando estaba duro”.

Adi Talwar

Vendedores ambulantes cerca de la estación de metro de la 82 Street en Jackson Heights, Queens, en 2022.

Menos divulgación educativa

Según las reglas de la ciudad, los vendedores ambulantes de alimentos deben completar una capacitación en la academia de salud del Departamento de Salud de la ciudad de Nueva York para obtener una licencia de vendedor ambulante. Ese es el primer paso en un sistema que tiene tiene dos partes y que también requiere un permiso, cuyo número fue limitado hace décadas, lo que dificulta su obtención.

Algunos de estos permisos circulan en un mercado negro donde puede costar decenas de miles de dólares en algunos casos. La legislación aprobada por el Concejo de la ciudad en 2021, destinada a ampliar gradualmente el número de permisos que la ciudad emite cada año, ha avanzado lentamente. De las 445 nuevas solicitudes de licencia de supervisión autorizadas para el año fiscal 2023, el DOHMH recibió 104 solicitudes y solo cuatro vendedores han recibido una, CBS informó a principios de este mes.

Según el DOHMH, había 14.981 vendedores de alimentos con licencias en la ciudad en marzo, lo que deja a casi un tercio de los vendedores sin un permiso. Los permisos de venta ambulante de comida tienen un límite de solo 5.100.

Más personas han recurrido a la venta ambulante para ganarse la vida en los últimos años, dicen los defensores, debido a diversos factores, como las dificultades económicas agravadas por la pandemia, el aumento de rentas y costo de vida. La llegada de nuevos inmigrantes a la ciudad en el último año, muchos de los cuales no tienen autorización de trabajo, también ha sumado al crecimiento en el sector.

Desde abril hasta el 18 de agosto, más de 700 personas asistieron a los 24 cursos que se llevaron a cabo para nuevos vendedores ambulantes de alimentos en la academia de salud, explicó el DOHMH.

Sin embargo, con el cambio del DCWP a Sanidad, ha habido menos divulgación educativa sobre las normas de venta ambulante, dicen los defensores, lo que afecta en particular a los vendedores ambulantes primerizos, que están menos versados ​​en las complicadas políticas de venta callejera.

“El DCWP solía hacer jornadas de educación”, explicó Kaufman-Gutiérrez. Ahora, “el DSNY sólo hace cumplir la ley, por lo que existe un vacío enorme”.

La legislación de 2021 que se suponía ampliaría el número de licencias de vendedores de alimentos también incluía otorgar al DCWP una mayor supervisión civil de la venta ambulante.

Si bien el DCWP pasó la primera mitad de 2021 centrándose en la divulgación y la educación en lugar de imponer multas, el componente de divulgación educativa prácticamente ha desaparecido con Sanidad, dejando todo el peso del esfuerzo en manos de organizaciones como el SVP.

“No participamos en educación fuera de la aplicación de la ley”, dijo el portavoz del Departamento de Sanidad, señalando que otras organizaciones como el DCWP, el DOHMH y el Departamento de Servicios para Pequeños Negocios (SBS) de la ciudad de Nueva York realizan ese tipo de trabajo.

Pero City Limits preguntó a estas agencias y descubrió que ese nivel anterior de extensión educativa proactiva ya no es la norma.

“El DCWP ya no supervisa el cumplimiento de las normas de venta ni la educación”, dijo el portavoz del DCWP. El departamento realizó la mayor cantidad de eventos de divulgación sobre venta ambulante durante el 2021, con 60, pero ese número se redujo a seis en 2022 y solo un evento en 2023.

El DOHMH explicó que hay un componente educativo en cada inspección y señaló el sitio web de la agencia, que también tiene información y recursos sobre las reglas de venta de la ciudad.

Desde el cambio de agencias en abril, el SBS llevó a cabo tres eventos educativos específicos para vendedores ambulantes en conjunto con el Proyecto de Vendedores Ambulantes en los vecindarios de Fordham Road, Harlem y Sunset Park en junio, y está enviando por correo información sobre las reglas en 12 idiomas a 22.000 vendedores ambulantes, según información proporcionada previamente por el DOHMH.

El 28 de septiembre, el SBS organizará un seminario web gratuito para vendedores ambulantes para ayudarlos a comprender el proceso de solicitud y permisos, con el DOHMH y el Departamento de Parques.

Para ponerse en contacto con el autor de este artículo, escriba a Daniel@citylimits.org. Para contactar a la editora, envíe un correo electrónico a Jeanmarie@citylimits.org.

Opinión: El gobierno de Adams debería invertir más en servicios jurídicos para los solicitantes de asilo

posted in: News | 0

“Buscar asilo se ha vuelto casi tan difícil como llegar aquí en primer lugar”.

Adi Talwar

La fila de personas frente al edificio 26 Federal Plaza una mañana de 2015. El edificio es uno de los dos lugares de la ciudad donde se celebran audiencias de inmigración.

Este artículo apareció originalmente en inglés el 28 de agosto. Traducido por Daniel Parra.
Read the English version here.

Hace cinco meses llegué a Nueva York procedente de Venezuela. Venir aquí ha sido la decisión más difícil que he tenido que tomar en mi vida. Amo a mi país, pero, para mí, quedarme allí habría significado enfrentarme a la posibilidad real de que me mataran.

En Venezuela, tenía un negocio de comida rápida y estudiaba gestión medioambiental. Quería luchar por un futuro mejor y decidí alzar mi voz contra el gobierno actual en señal de protesta. A causa de ello, mi vida dio un vuelco. Me amenazaron con castigos severos y con la muerte, lo que me obligó a tomar la decisión de abandonar mi hogar. Dejé atrás todo lo que conozco y amo: mis parientes, mi tierra, mi cultura y mis pertenencias.


Para llegar a Estados Unidos, tuve que caminar durante días por el Tapón del Darién, una enorme selva tropical en la que no hay carreteras visibles. Todos los días eran aterradores, ya que nos veíamos obligados a caminar por zonas rocosas llenas de barro, nos enfrentábamos a la posibilidad de encontrar animales salvajes y a muchas otras situaciones mortales. También me aterrorizaba la idea de ser secuestrada, maltratada e incluso asesinada en esta región sin ley y plagada de actividades delictivas. Tras atravesar esta zona, cruzamos Centroamérica y México.

Tras cruzar la frontera, tardé casi dos semanas en llegar a Nueva York. Al entrar, los agentes nos recibieron y nos llevaron a un puesto de trámites donde nos indicaron que buscáramos rápidamente un abogado y nos entregaron un papel con números de teléfono. A continuación, nos indicaron que nos subieramos a un autobús que nos llevaría a una iglesia de San Antonio que ofrecía refugio. Dando un salto de fe, subimos al autobús, ya que no teníamos otra opción. En cuanto llegamos al refugio, la gente que trabajaba allí nos ayudó a conseguir un tiquete de avión a New York.

En Nueva York vivo en un refugio donde nos proporcionan artículos de primera necesidad, incluida comida, y pude matricular a mis hijos en la escuela. Aunque estoy muy agradecida por la ayuda recibida, cada día me preocupa más nuestro futuro. En particular, no sé cómo seguir adelante con el proceso de solicitar asilo por mi cuenta. He tomado cartas en el asunto. Después de buscar durante varios días, encontré Make the Road New York/Hace Camino Nueva York, que me dio un teléfono móvil y otros recursos para ayudarme a moverme por la ciudad.

Durante los últimos meses, he tenido la misma rutina casi todos los días. Dejo a mis hijos en el colegio y empiezo a buscar organizaciones que puedan ayudarme con mi situación. Sin embargo, a pesar de llamar a innumerables puertas, siempre obtengo el mismo resultado. Me han dicho más veces de las que puedo contar que necesito solicitar asilo, pero que no pueden ayudarme en este momento porque están saturados de casos y no tienen los recursos para ayudarme.

En el lugar donde me encuentro, ninguno de los trabajadores parece tener información clara sobre qué hacer, más allá de compartir sitios web y números de teléfono que podrían ser útiles. Buscar asilo se ha vuelto casi tan difícil como llegar aquí en primer lugar. Mi única alternativa sería pagar un abogado particular, lo cual, sencillamente, no me resulta viable en este momento. Los abogados me han pedido entre 12.000 y 15.000 dólares por representación y ayuda con los trámites.

No es realista esperar que la gente disponga de estas grandes sumas de dinero a su llegada. Sin embargo, no puedo obtener autorización para trabajar hasta después de presentar la solicitud de asilo, lo que significa que no puedo ahorrar para el abogado que necesito. Una vez más, me siento como si estuviera atravesando una selva sin caminos a la vista.

El primer paso crucial para los solicitantes de asilo como yo es solicitarlo realmente, lo que también desbloqueará la autorización de trabajo mientras se revisa nuestra solicitud. Por no hablar del hecho de que las solicitudes deben presentarse a tiempo, ya que si no se hace en el plazo de un año desde la llegada, no se puede solicitar asilo. Pero es más fácil decirlo que hacerlo cuando nos han abandonado a nuestra suerte.

Se Hace Camino Nueva York, el contralor municipal Brad Lander y otros han pedido que la ciudad destine más dinero a servicios jurídicos para ayudar a personas como yo a presentar nuestras solicitudes de asilo. Esa idea tiene sentido para mí, y no entiendo por qué el alcalde Eric Adams o la gobernadora Kathy Hochul no la han incluido en los presupuestos municipales o estatales de este año. Además, es importante tener en cuenta que, todos aquellos que no puedan presentar su solicitud en el plazo previsto, pasarán a ser indocumentados. El resultado sería un aumento de las personas que viven en el limbo, con miedo a denunciar las injusticias o la discriminación, por nombrar sólo algunas consecuencias

Además, he oído que el alcalde está distribuyendo folletos en los que se pide a personas como yo que consideren otras ciudades a la hora de venir a EE.UU. ¿No sería mejor centrar las actividades de divulgación en ayudar a las personas a acceder a los servicios que necesitan para sobrevivir y presentar sus solicitudes de asilo?

Estoy agradecida por haber llegado a una ciudad que acoge a inmigrantes desde hace mucho tiempo, un lugar donde se supone que la gente como yo debe sentirse segura. Soy consciente de que, cuando llega mucha gente a la vez, puede ser un reto para el gobierno local. Pero también sé que hemos llegado aquí dispuestos a trabajar, abrir negocios y formar parte de esta increíble ciudad, como tantos neoyorquinos inmigrantes antes que nosotros.

Pido humildemente a todos los niveles del gobierno que se dé el apoyo necesario para que los solicitantes de asilo podamos presentar nuestras solicitudes y obtener la ayuda que necesitamos a corto plazo, para que podamos salir de los refugios y volver a ponernos en pie lo antes posible.

Raiza Guevara es miembro de Make the Road New York/Se Hace Camino Nueva York.